¡UPS! ¿No encuentras, debajo de este párrafo, la primera parte (33′) de nuestra entrevista exclusiva con JUAN ALBERTO BARBAS? No olvides ABONARTE a LEONSEPIA.COM para ello. Y si ya lo estás, acuérdate de acceder a tu cuenta, con tu usuario y contraseña, para que aparezca debajo de este párrafo.
6 comentarios en “JUAN BARBAS (diciembre). 1ª parte”
rubial
Llegaron los Zaraguayos en los 70 y la chavalería de entonces nacimos al Real Zaragoza impresionados por aquel fútbol moderno, superior al de los rivales, tal como ya nos habían contado los mayores acerca de lo que habían sido los magníficos en los 60. Siempre un punto por delante, el sello de la casa.
Y así siguió en los 80. Unos inicios con mucha presencia de la base por imperativo de la economía tras el descenso de 1977 y… de nuevo la revolución que llegó esta vez de la mano de Leo Beenhakker que, renovando a los que más le gustaban y añadiendo los que más le apetecían vía Avelino Chaves, dispuso un equipo titular redondo marcado por un estilo particularmente espectacular.
Los que lo vivimos coincidimos, en la mayor parte, de que aquel fue el Real Zaragoza más divertido de la historia. El mejor fútbol, es decir, el fútbol total.
Se dice que le faltaron títulos o éxitos más llamativos. En verdad lo que le faltó fue tiempo, pues aquella generación desgraciadamente no duró mucho entera, y casi todos elementos acabaron yéndose vía ventas.
Yo recordaré que con aquellas cenizas, con un equipo algo minorizado, se consiguió la Copa del 86.
Centrándonos en aquellos primeros felices años de los 80 hay que volver al concepto del fútbol total: allí sólo defendía Casuco. Los centrales eran dos líberos a lo brasileño que lo mismo podían haber sido organizadores del centro del campo: Salva y Morgado. ¿Y el centro del campo entonces? Barbas, Güerri, Herrera… y Señor al lateral ¡izquierdo! porque ya no cabía otro más… Juan Señor, sí, ese sí era el futbolista total lo pusieran donde lo pusieran. Con esos cuatro, en mi opinión, el mejor centro del campo que se haya visto. Delantera: Pichi Alonso, Amarilla y Valdano. Casi nada.
Cuando Juan Alberto Barbas llegó el líder del centro del campo era Juan Señor. Beenhakker situó al madrileño como lateral izquierdo y al argentino al medio-medio, y por la grada estábamos expectantes, más aún porque se estaba jugando sin defensas. Fue un estilo muy innovador, muy arriesgado y muy vistoso. Resultando que tenía los jugadores adecuados para ello.
Y eso era también Barbas: la arcilla moldeable dispuesto a compactar el espacio donde se le requiera, como indica en esta primera parte de la entrevista acerca de su etapa de formación. Esa fue la fortaleza de aquel equipo. Porque se juntó un entrenador con la aspiración y motivación de jugar a algo diferente y unos futbolistas superlativos válidos y dispuestos para ello.
En la selección argentina le pasó a él lo mismo: tal era el nivel, que le adjudicaron el lateral izquierdo.
Pero en Zaragoza encontró realmente su sitio: era, es, un elaborador de primer nivel. El mejor pasador en corto y el mejor pasador en largo.
Para muchos que lo vieron, será el mejor de la historia de nuestro Real Zaragoza. Para todos, al menos, entre los mejores de los mejores.
Porque si aquel era el contexto, este era el personaje central que aglutinaba al grupo.
Ídolo, el » 8″ director de orquesta de aquel equipo fantástico y moderno de Leo Beenhakker, especialmente en La Romareda eran un espectáculo. BETO fue premiado como mejor jugador extranjero de la liga y el Real Zaragoza reconocido en encuestas a profesionales como el equipo que mejor fútbol practicaba.
Hola, Sergio!
Nos alegramos un montón de que te haya gustado la entrevista y te haya transportado a aquellos años tan inolvidables
Seguiremos trabajando para acercar a los abonados a leonsepia.com conversaciones con ídolos del zaragocismo
Abrazo grande
¡¡¡ Dios mio!!! Que grandísimo jugador y que pinta de ser una grandísima persona. Yo tuve la suerte de disfrutar de aquel equipo dirigido por el Gran Leo Beenhakker. Como disfrutábamos del fútbol que desarrollaban. Maravillosa entrevista. ¿En serio que esta persona no puede trabajar en Argentina para un Club como el Real Zaragoza?
Totalmente, Carlos! Allí, como ojeador, o aquí, en la estructura de la Ciudad Deportiva, podría ser una gran incorporación… Ojalá nos sorprenda el futuro y pueda darse
Gracias por disfrutar de la entrevista
Abrazo grande y feliz Navidad!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
Llegaron los Zaraguayos en los 70 y la chavalería de entonces nacimos al Real Zaragoza impresionados por aquel fútbol moderno, superior al de los rivales, tal como ya nos habían contado los mayores acerca de lo que habían sido los magníficos en los 60. Siempre un punto por delante, el sello de la casa.
Y así siguió en los 80. Unos inicios con mucha presencia de la base por imperativo de la economía tras el descenso de 1977 y… de nuevo la revolución que llegó esta vez de la mano de Leo Beenhakker que, renovando a los que más le gustaban y añadiendo los que más le apetecían vía Avelino Chaves, dispuso un equipo titular redondo marcado por un estilo particularmente espectacular.
Los que lo vivimos coincidimos, en la mayor parte, de que aquel fue el Real Zaragoza más divertido de la historia. El mejor fútbol, es decir, el fútbol total.
Se dice que le faltaron títulos o éxitos más llamativos. En verdad lo que le faltó fue tiempo, pues aquella generación desgraciadamente no duró mucho entera, y casi todos elementos acabaron yéndose vía ventas.
Yo recordaré que con aquellas cenizas, con un equipo algo minorizado, se consiguió la Copa del 86.
Centrándonos en aquellos primeros felices años de los 80 hay que volver al concepto del fútbol total: allí sólo defendía Casuco. Los centrales eran dos líberos a lo brasileño que lo mismo podían haber sido organizadores del centro del campo: Salva y Morgado. ¿Y el centro del campo entonces? Barbas, Güerri, Herrera… y Señor al lateral ¡izquierdo! porque ya no cabía otro más… Juan Señor, sí, ese sí era el futbolista total lo pusieran donde lo pusieran. Con esos cuatro, en mi opinión, el mejor centro del campo que se haya visto. Delantera: Pichi Alonso, Amarilla y Valdano. Casi nada.
Cuando Juan Alberto Barbas llegó el líder del centro del campo era Juan Señor. Beenhakker situó al madrileño como lateral izquierdo y al argentino al medio-medio, y por la grada estábamos expectantes, más aún porque se estaba jugando sin defensas. Fue un estilo muy innovador, muy arriesgado y muy vistoso. Resultando que tenía los jugadores adecuados para ello.
Y eso era también Barbas: la arcilla moldeable dispuesto a compactar el espacio donde se le requiera, como indica en esta primera parte de la entrevista acerca de su etapa de formación. Esa fue la fortaleza de aquel equipo. Porque se juntó un entrenador con la aspiración y motivación de jugar a algo diferente y unos futbolistas superlativos válidos y dispuestos para ello.
En la selección argentina le pasó a él lo mismo: tal era el nivel, que le adjudicaron el lateral izquierdo.
Pero en Zaragoza encontró realmente su sitio: era, es, un elaborador de primer nivel. El mejor pasador en corto y el mejor pasador en largo.
Para muchos que lo vieron, será el mejor de la historia de nuestro Real Zaragoza. Para todos, al menos, entre los mejores de los mejores.
Porque si aquel era el contexto, este era el personaje central que aglutinaba al grupo.
Impresionante, Rubial!!
Muchísimas gracias por tu tremenda aportación!
ABRAZO
Ídolo, el » 8″ director de orquesta de aquel equipo fantástico y moderno de Leo Beenhakker, especialmente en La Romareda eran un espectáculo. BETO fue premiado como mejor jugador extranjero de la liga y el Real Zaragoza reconocido en encuestas a profesionales como el equipo que mejor fútbol practicaba.
Hola, Sergio!
Nos alegramos un montón de que te haya gustado la entrevista y te haya transportado a aquellos años tan inolvidables
Seguiremos trabajando para acercar a los abonados a leonsepia.com conversaciones con ídolos del zaragocismo
Abrazo grande
¡¡¡ Dios mio!!! Que grandísimo jugador y que pinta de ser una grandísima persona. Yo tuve la suerte de disfrutar de aquel equipo dirigido por el Gran Leo Beenhakker. Como disfrutábamos del fútbol que desarrollaban. Maravillosa entrevista. ¿En serio que esta persona no puede trabajar en Argentina para un Club como el Real Zaragoza?
Totalmente, Carlos! Allí, como ojeador, o aquí, en la estructura de la Ciudad Deportiva, podría ser una gran incorporación… Ojalá nos sorprenda el futuro y pueda darse
Gracias por disfrutar de la entrevista
Abrazo grande y feliz Navidad!